¿Qué es la doctrina parot?

La Doctrina Parot, también conocida como Doctrina Parot Rivas, es una jurisprudencia establecida por el Tribunal Supremo español en el año 2006. Esta doctrina se refiere a la forma en que se debe calcular la duración de las penas de prisión para aquellos condenados por delitos especialmente graves.

Antes de la aplicación de esta doctrina, la forma de calcular la duración de las penas se basaba en el Código Penal de 1995, el cual establecía que la redención de penas por trabajo o estudio se aplicaba sobre el total de la pena. Sin embargo, la Doctrina Parot establece que esta redención se aplica en función de la duración máxima de cumplimiento efectivo de la pena, es decir, se basa en el límite máximo que establece la ley para cada delito.

Esta doctrina fue establecida en el caso de una terrorista llamada Inés del Río Prada, quien fue condenada por el asesinato de 23 personas y estaba cumpliendo una condena de 3.000 años de prisión. La aplicación de la Doctrina Parot provocó que su libertad condicional se retrasara debido a que se calculó la duración de su pena sobre la base de la redención máxima y no sobre el total de la pena.

La Doctrina Parot ha sido objeto de debate y controversia, ya que algunos consideran que implica una vulneración de los derechos humanos, particularmente el derecho a la libertad y el principio de legalidad penal. Se argumenta que la aplicación retroactiva de esta doctrina puede llevar a una prolongación injusta de las penas de prisión y afectar la posibilidad de reinserción social de los condenados.

En 2013, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó que la aplicación retroactiva de la Doctrina Parot violaba los derechos humanos, lo que llevó al Gobierno español a revisar numerosas condenas y liberar a varios presos que se encontraban bajo esta doctrina. Desde entonces, la Doctrina Parot ha sido derogada y la forma de calcular la duración de las penas ha vuelto a basarse en el Código Penal de 1995.